Acerca de la clase de filosofía
Principios de la clase
La clase de filosofía tiene un enfoque en la demostración de aprendizajes académicos por parte de los estudiantes, razón por la cual, requiere un ambiente de respeto, reflexión y diálogo, en que el pensamiento crítico y la construcción del conocimiento se desarrollen de manera responsable y empática.
El aprendizaje filosófico comienza con la disposición a recibir nuevas ideas y perspectivas (Recepción y apertura al aprendizaje). Se considera fundamental el respeto por la diversidad de opiniones, promoviendo una escucha activa y una actitud reflexiva ante los distintos enfoques filosóficos.
Asimismo, este proceso de aprendizaje requiere una actitud participativa y comprometida. La clase promueve la formulación de preguntas, la argumentación fundamentada y el intercambio de ideas para enriquecer la comprensión de los temas filosóficos abordados (Respuesta y participación activa).
La filosofía se concibe como una disciplina que favorece el desarrollo del pensamiento analítico y crítico. Se espera un compromiso con el aprendizaje, reflejado en la preparación de materiales, la lectura comprensiva y la aplicación de conceptos filosóficos a distintos ejercicios realizados durante las sesiones.
El estudio filosófico permite la construcción de criterios personales para la evaluación de problemas éticos, políticos y existenciales. Se reconoce la importancia de la tolerancia ante diferentes posturas, evitando la imposición de perspectivas individuales sobre los demás. En este sentido, se espera que los estudiantes realicen en todos sus trabajos para la clase una valoración de los contenidos revisados en el marco de la sociedad contemporánea.
Finalmente, el pensamiento filosófico trasciende el ámbito académico y se vincula con la vida cotidiana. Se busca la aplicación de principios éticos y reflexivos en la toma de decisiones y la interacción con los demás, promoviendo una actitud honesta, respetuosa, empática y justa.
De la evaluación
Criterios de evaluación
Este conjunto de consideraciones será supletoria en caso que los elementos abordados no hayan sido previstos en un instrumento de evaluación en particular o en el Reglamento Escolar de Evaluación y Calificación. Por lo general, se aplica en la evaluación y calificación de actividades de demostración de dominio de contenido que requieren desarrollo escrito a mano alzada en papel ordinario.1. El formato debe contener título de la actividad, fecha, nombre del estudiante y curso al que pertenece. Una falta a cualquiera de estos elementos resta dos décimas de la nota obtenida.
2. El orden del escrito debe considerar márgenes, de entre 1,5 a 2,0 cms de distancia de los bordes laterales de la hoja y una presentación limpia. Una falta a cualquiera de estos elementos resta dos décimas de la nota obtenida.
3. No requerirá que las instrucciones estén anotadas, favoreciendo la dedicación del tiempo al desarrollo de la actividad.
4. La caligrafía debe ser legible. Todo instrumento debe pretender ser comprendido por el profesor. Si el profesor no puede interpretar los símbolos utilizados por los estudiantes se dará la posibilidad que el estudiante lea su propio instrumento. Esto restará un 10% de la calificación máxima (7 décimas de 7,0).
5. La expresión de las ideas debe ser clara y fundamentada. Se descontará hasta 7 décimas de la calificación obtenida por redacción. Se restará 3 décimas, si hay hasta 3 errores. Se descontarán 5, si se evidencian 4 o 5 errores. Se descontarán 7, si hay más de 5 errores de redacción.
6. Se descuenta una décima de la calificación obtenida por cada falta de ortografía hasta contar 7 faltas en total. Esto es, si tiene 10 faltas ortográficas solo se descuentan 7 décimas.
Si no hay faltas ortográficas y la nota es superior a 5,5 se sumarán 5 décimas a la calificación final.
7. Se entiende por dedicación al aprendizaje, la disposición a demostrar avances de resultados en las actividades que requieren un proceso o desarrollo prolongado (más de una clase). Si el responsable de la actividad no presenta avances al menos una vez, se descontará 5 décimas (0,5 pts). Si no presenta avances en 2 ocasiones, se descontará un punto (1,0). Si no presenta avances en tres o más ocasiones se descontará hasta 1,5 puntos . Este ítem se regirá por lo reglamentario en torno a la justificación de las inasistencias.
8. Se entiende por responsabilidad la entrega puntual e íntegra del trabajo realizado. Este ítem mide la excelencia en la entrega de una actividad en el plazo asignado por el profesor. Si la entrega requiere de una prórroga debido a causas no previstas en el reglamento, se descontarán 7 décimas a la nota máxima medida en el instrumento. Sólo se dará una prórroga para la presentación de trabajos. Si el trabajo no es presentado en segunda oportunidad, se calificará con nota mínima.
9. El estudiante debe demostrar autonomía, desarrollar actividades de manera autónoma, sin tutoría. Esto quiere decir, confiar en sus estudios, apuntes y en la presentación de contenidos que, previamente, ha ejecutado el profesor. Este criterio mide la demostración de autonomía en el trabajo considerando la participación del profesor en el proceso de aprendizaje, calificando como excelente prescindir de su acompañamiento para demostrar su aprendizaje. La escala de apreciación asume que la intervención del profesor no permite evaluar claramente los resultados de aprendizaje de los estudiantes, sustrayendo un 10% a la calificación máxima (7 décimas de un 7,0).
10. El plagio se entiende como uso indebido de fuentes de consulta físicas o digitales, de autores humanos o de inteligencias artificiales.
El uso de inteligencia artificial será demostrado por prueba parcial o total del escrito en herramientas que tengan tal propósito, tales, como: originality.ai, copyleaks, gptzero. La muestra debe demostrar un desarrollo humano de 75%.
Esta decisión del estudiante, parcial o completa, conducirá a la calificación mínima determinada por el establecimiento educacional, o bien, el procedimiento que estipula su reglamento de evaluación y calificación.
11. El logro académico se demostrará en dominio de contenido, pensamiento analítico y pensamiento crítico.
Se entiende por dominio de contenido y fundamentación la capacidad de justificar las respuestas a la actividad haciendo referencia a los textos de estudio o contenidos de manera coherente.
a. Se entiende por pensamiento analítico la capacidad demostrada de dividir ideas fundamentales en pensamientos más elementales identificando su relación.
b. Se entiende por pensamiento crítico la capacidad de elaborar juicios argumentados en favor de una postura sobre el contenido analizado y valorando su relevancia para la vida cotidiana o el quehacer intelectual.
c. Existirá un instrumento que desglosa el rendimiento académico esperado en cada pregunta o ítem. Dicho instrumento puede ser una rúbrica, escala de apreciación, pauta de cotejo u otro que el profesor considere pertinente.
Orden de la aplicación de los criterios de evaluación
Los criterios mencionados anteriormente se aplicarán de acuerdo al siguiente orden, después de haber considerado la normativa de calificación y evaluación del establecimiento y la existencia de un instrumento para una actividad específica:Primero se aplican los criterios en relación a la calificación máxima posible: Caligrafía (hasta -7 décimas), Dedicación (hasta -1,5 puntos), Responsabilidad (hasta -7 décimas), Plagio (calificación mínima).
Después los criterios relacionados a la calificación obtenida: Formato (-2 décimas por elemento), Orden (-2 décimas por elemento), Redacción (-3 / -5 / -7 décimas, según frecuencia), Ortografía (+5 décimas si no hay faltas, o bien, -1 décima por cada falta hasta contar 7), Autonomía (-3 / -5 / -7 décimas según frecuencia).